Miradas de sal y arena. Memorias visuales de los O`odhams del desierto de Altar, Sonora. El cambiante camino de la comunidad a la ciudad. Guillermo Castillo Ramírez, Posgrado IIA-UNAM. Este grupo de fotos es sobre los O`odhams (Pápagos), grupo étnico del noroeste de México que habita en el gran desierto de Altar, que se extiende desde el centro de Sonora hasta al suroeste de Arizona (EU), en las proximidades del río Gila. Los O`odhams viven en un contexto social de frontera internacional pues su territorio en México colinda con Arizona y abarca la zona por donde se da el cruce de migrantes a Estados Unidos. Desde hace siglos los O`odhams han habitado, en pequeños asentamientos seminómadas, el desierto de Altar. Con la creación de la República Mexicana en el siglo XIX (1821) y después con el tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) cuando una enorme porción de México pasó a ser propiedad de los EU-, el territorio tradicional O`odham quedó partido en dos por la frontera internacional entre México y Estados Unidos. Hasta bien entrado el siglo XX, los O`odhams tenían una economía de autosubsistencia basada principalmente en la siembra de temporal en época de lluvias- de ciertos cereales como fríjol teparí, maíz, hortalizas así como la crianza de ganado vacuno y ocasionalmente de caballos. La recolección de frutos y plantas del desierto así como la caza de fauna salvaje del entorno natural eran otras de las actividades productivas típicas del grupo étnico. Desde antes de la Conquista y hasta poco después de la 1ra mitad del siglo XX el modo de vida tradicional de los O`odhams estuvo en estrecha relación con el medio ambiente natural, el desierto y las estaciones del año. No obstante, aproximadamente desde inicios de la segunda mitad del siglo XX y a raíz de las políticas estatales de Colonización del desierto de Altar y del uso de recursos naturales a favor de los rancheros y grandes propietarios, el modo de vida tradicional O`odham sufrió un impacto decisivo. Una vez que los rancheros tuvieron el control del agua gracias a la discriminación de facto que suponían las políticas estatales, los O`odhams ya no pudieron mantener una economía de autosubsistencia basada en la agricultura y tuvieron que salir de sus comunidades a buscar fuentes de empleo a otros sitios. En un primer momento, algunos miembros del grupo étnico salieron a trabajar a los ranchos aledaños a sus comunidades como jornaleros agrícolas o vaqueros, mientras que otros se fueron a los campos de algodón del noroeste de Arizona. Posteriormente, unos se instalarían en algunos centros urbanos del noroeste de Sonora como Caborca, Sonoyta y Puerto Peñasco y otros, los que se habían ido a trabajar temporalmente a los campos de algodón, fijarían su residencia en la reservación de Sells, en el suroeste de Arizona. En la actualidad la mayoría de los O`odhams Sonorenses viven en centros urbanos del noroeste de este estado y han re-elaborado su manera de ser un grup étnico. Motivo y contexto de las fotos.Este grupo de fotos fueron tomadas entre el verano del 2007 y verano del 2009 y buscan reflejar las condiciones de vida de los O`odhams, tanto los que viven en pequeñas ciudades como las contadas personas que aún viven en algunos asentamientos en el desierto. Muestras, además, los elementos sociales de su vida cotidiana actual que los vinculan tanto con su pasado ancestral como con su situación presente de actores sociales desfavorecidos del noroeste de México. Los tres ejes son: la religión, el ser habitantes de un desierto y de un entorno fronterizo. |